LA PANDEMIA, PRETEXTO PARA CONSOLIDAR EL AGRONEGOCIO, LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS, Y EL DEBILITAMIENTO DEL ESTADO

Henry Picado y Silvia Rodriguez Cervantes (Red de Coordinación en Biodiversidad)

“…..el miedo en una pandemia es un gran agitador de los mercados” 1

Después del golpe inesperado que el mundo recibió con la expansión y posterior declaratoria del COVID-19 como pandemia universal, hubo un sentimiento inicial de abatimiento e incertidumbre resurgiendo con frecuencia, hasta en los medios de comunicación, el pensamiento: “Comer es primero”. Incluso quienes votaron por el TLC EUCARD (Estados Unidos, Centro América y República Dominicana) parecieron aceptar la idea del fomentar la agricultura campesina local y los huertos urbanos. Después de todo, la piña, las flores y demás productos de agro exportación no nos dan de comer.

Poco después de este primer round, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Privado (UCCAEP), se enderezó y se reorganizó cambiando las cosas de manera tajante a su favor, incluyendo la presión para que Costa Rica termine privatizando las pocas instituciones que todavía hacen fuerte la seguridad social y proveen de recursos al Estado. Para eso, la UCCAEP se ha valido de su fuerte representación e influencia en las esferas gubernamentales y de la existencia de una Asamblea Legislativa anodina y de escasas perspectivas socio-ambientales. Igualmente se apoyan en el condicionamiento ideológico constante y tenaz de los medios de comunicación de mayor cobertura.

Esta posición privatizadora se ha visto favorecida también, en el nivel internacional por los tratados de libre comercio reforzados últimamente con la pertenencia del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y regionalmente los acuerdos centroamericanos y latinoamericanos impulsados desde México por su actual Secretario de Agricultura, anteriormente y por ocho años presidente del Instituto Interamericano para la Cooperación de la Agricultura (IICA) con sede en Costa Rica. .

Por último, daremos algunas líneas sobre las contradicciones entre Ministerios en el manejo de la pandemia y la resistencia de grupos de la sociedad civil.

PANDEMIA Y AGRONEGOCIO

1. En principio se supuso que la agro exportación en general entraba en un colapso a nivel global, pero… más bien solo se suponía. Lo que ahora está pasando en Costa Rica es que los sectores cafetaleros, piñeros, de yuca y otros cultivos han repuntado en sus exportaciones en medio de la crisis. Las medidas sanitarias para el ingreso y salida de choferes de “trailers” en todo el istmo, que para su ingreso debían ser sometidos a la prueba del COVID-19 y si daban positivo se les ponía en cuarentena, fueron ferozmente combatidas por los mismos agroexportadores costarricenses acuerpados por los gobiernos Centroamericanos y de Panamá por la lentitud del procedimiento. Costa Rica bajó la guardia.

2. Se han decretado medidas para liberar de controles ambientales el ingreso de agrotóxicos al país. Costa Rica es la puerta de entrada para el resto de Centroamérica , sobre todo procedente de China. Los sectores empresariales oligárquicos han empujado a que el gobierno acepte ese ingreso de plaguicidas (Ingrediente Activo de Grado Técnico) a partir de registros homologados de las “buenas prácticas” de los países OCDE.

3. El Servicio Fitosanitario del Estado ha autorizado el uso del DIQUAT como herbicida con dosis de 14kg de ingrediente activo por hectárea. Exponiendo así a trabajadores agrícolas y comunidades aledañas a este plaguicida altamente peligroso en dosis absurdas.

4. Los empresarios apoyados por organismos estatales han estado desde hace tiempo detrás de la ley aprobación de la ley para la certificación de semillas, que actualmente está recibiendo la presión de la OCDE por formar recientemente parte de ella y, por lo tanto, ha ingresado nuevamente esta propuesta a la corriente legislativa.

5. Migración y agro negocio. La producción agroindustrial en el país depende históricamente de la mano de obra sobre-explotada migrante de Nicaragua en condición ilegal. Esto se ha puesto en evidencia al publico general, debido a las denuncias por contagio de COVID-19 en las plantas empacadoras donde se encuentran hacinadas las personas y que violentan las normativas estipuladas por el Ministerio de Trabajo y Salud.

PANDEMIA Y MEDIO AMBIENTE:

1. El sector de las cámaras empresariales (UCCAEP) ha solicitado al gobierno una agenda que incluye, además de las prebendas ya enumeradas, la desregulación de los controles ambientales para la construcción y la agroindustria y el abaratamiento del canon de la extracción del agua para riego. Señalan que esos controles son “acoso ambiental”.

2. Se ha propuesto volver a legalizar la minería y la explotación petrolera con el pretexto de generar trabajo para apalear la crisis financiera producto de la pandemia.

3. Como parte de las propuestas previstas por la Comisión Legislativa de Reforma del Estado, los diputados que forman parte de ella han dado declaraciones sobre la “necesidad de “entrarle” a…. una reforma total al Sistema Nacional de Áreas de Conservación”, que incluye los parques nacionales, joya de la corona de Costa Rica.2

PANDEMIA Y VENTA DE ACTIVOS DEL ESTADO

1. Para afrontar la crisis económica y el sobre endeudamiento estatal, algunos diputados están promoviendo la transformación del Estado para disminuir el gasto público. Se ha presentado un proyecto de ley para vender el Consejo Nacional de la Producción. Este Consejo está encargado de regular los precios de los alimentos producidos en el país y además controla la fabricación y embotellamiento de alcohol etílico producto de la caña de azúcar.

7. Igualmente están promoviendo el cierre de la Refineria Costarricense de Petróleo (RECOPE), el Instituto de Fomento y Asesorìa Municipal (IFAM), el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (IFAM), y la fusión de dos de los bancos nacionales más importantes.

8. Todo lo anterior coincide con la posición de algunos “analistas” sobre la necesidad de solicitar un préstamo al Fondo Monetario, quien a cambio exigiría la venta de los activos del estado, que ya está en ciernes, además de la reducción de la planilla de los empleados públicos, no aumentarles el salario en los próximos cuatro años y la reducción de la pensión de maestros y profesores universitarios.

PANDEMIA EN EL HORIZONTE DE LA REGION CENTRO Y LATINOAMERICANA

Las posiciones anteriores auspiciadas por las cámaras de empresarios, ministerios estatales y algunos diputados, se ven reforzadas con los “paliativos” propuestos por organismos internacionales ante la pandemia pero también por las iniciativas de los respectivos entes públicos, entre ellos las Secretarias o Ministerios de Agricultura de la Región.

1. La propuesta de la FAO-Cepal 3. Estos organismos, el primero de carácter mundial y el segundo regional, proponen un “bono contra el hambre en América Latina” para paliar una posible hambruna de 67 millones de latinoamericanos y caribeños por efecto de la pandemia. Su monto variaría entre 47 dólares mensuales o 140, según se otorgue para toda la familia o solamente para los adultos mayores de 65 años. El bono se daría por seis meses. También se apoyarían los desayunadores escolares.

Entre su decálogo de acciones urgentes, hay propuestas contradictorias, porque en un mismo párrafo hablan del “….apoyo financiero -crédito y subsidios- a las empresas agropecuarias” y a renglón seguido indican que estaría “….orientado principalmente a las unidades productivas de agricultura familiar, de las que hay 17 millones en América Latina”.

Posteriormente, su lenguaje parece seguir dirigido a “empresas” pero no al sector campesino e indígena cuya necesidad desean paliar “por seis meses”. Así hablan de “cartera de créditos blandos destinados a los productores de alimentos, es decir, agregar 5500 millones de dólares, para sostener sus empresas.

En medio del contradictorio análisis inicial sobre quien o quienes producirían los alimentos para el “bono”, siguen hablando de los necesarios protocolos de sanidad y salud en la producción y transporte de alimentos. Las autoridades—continúan—“…. deben impedir que los mercados mayoristas y minoristas y las agroindustrias se cierren o disminuyan sus operaciones” por la falta de observancia de dichos protocolos…

Añaden que, “En particular, se deben mantener las fronteras abiertas al comercio agrícola y evitar medidas proteccionistas que aumenten el precio de los alimentos”. Nos preguntamos: los llamados por ellos “agricultores familiares”, ¿tienen establecidos estos horizontes para su producción principalmente para la subsistencia y para el pequeño comercio netamente local ?

2. Los Ministros de la región se alistan para dar su respuesta a la pandemia.

El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Víctor Villalobos Arámbula, que durante ocho años fungió como director del Instituto Interamericano de Cooperación en Agricultura (IICA), con sede en Costa Rica, presidió una reunión virtual en el mes de abril, con los ministros de Agricultura de Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú y Chile.

El Sr. Villalobos afirmó que en el sector agroalimentario “….hay una política clara para la producción, suministro y comercialización de alimentos, así como la continuidad a las exportaciones en cumplimento de los compromisos con los mercados internacionales”. Agregó “….que se trabaja con los países hermanos centroamericanos para poner a su disposición productos que pueden resultar excedentarios ante la contracción o cierre temporal de la industria hotelera y restaurantera del país”. 4

Notar cómo él, propone disponer de “productos que pueden resultar excedentarios ante la contracción o cierre temporal de la industria hotelera y restaurantera…” de su país. Y…. ¿Qué pasa con el apoyo de la FAO-CEPAL para los “agricultores familiares” locales?.

Esta reunión estuvo antecedida por otra realizada con los países de Mesoamerica y República Dominicana a las cuales se le sumarían otras “a fin de atender el tema de la seguridad alimentaria”, según el director del IICA, Manuel Otero5, en donde también se trata el tema de los excedentes de productos agropecuarios y ponerlo a disposición de las regiones mesoamericanas, andinas y del Pacífico sur.

3. “La geopolítica de los estrechos y la creación de corredores” 6

Tal como lo ha analizado Grain y en algunos artículos de la Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas, la producción agroindustrial de alimentos va de la mano del transporte. Ahora hemos recurrido al artículo citado en referencia que, aunque fue escrito con anterioridad a la declaratoria de la pandemia Covid-19, desde entonces la autora detectaba la forma en que se están retomando los proyectos propuesto desde hace años para la conexión entre las Américas. Estos van, desde el Plan Puebla Panamá (PPP), en el que se incluye el Corredor Biológico Mesoamericano, hasta la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana – IIRSA, ahora COSIPLAN). Los proyectos crearían una conexión de punta a punta, que facilitaría el traslado de energía y otros productos. El Tren Maya y el Tren Transístmico en México se constituirían en unos de los eslabones.

Las iniciativas de los ministros de agricultura de la región antes revisadas, se verían favorecidas por todas estas obras de infraestructura que ha diezmado los bosques y otras áreas de producción de la pequeña agricultura.

PANDEMIA, CONTRADICCIONES ENTRE MINISTERIOS Y ACTIVISMO SOCIO-AMBIENTAL

Para concluir, pensamos que es importante puntuar al menos las contradicciones que han surgido entre Ministerios (Salud y Seguridad Pública vs. Economia) en Costa Rica en el manejo de la pandemia y las iniciativas que distintos grupos de la sociedad civil hemos hecho valiéndonos de ellas y de otras coyunturas.

En el punto de Pandemia y Agronegocios dejamos establecido como el Ministerio de Salud y de Seguridad Pública, con el afán de contener la expansión del virus en la zona norte e incrementar el control fronterizo para reducir el ingreso ilegal de nicaragüenses, portadores en muchos casos del COVID-19, han tenido que exhibir a la luz pública, las condiciones infrahumanas con las que se les contrata en las empresas productoras y exportadoras de yuca, piña, naranja. Esta situación había sido denunciada repetidamente por ecologistas y organizaciones campesinas sin recibir la mínima atención de las autoridades correspondientes ni de los medios comerciales de comunicación. Esto ha cambiado drásticamente ahora con esta noticia objeto de encabezados hasta en los periódicos y televisoras más derechistas.

Sin embargo, las presiones de los empresarios y los ministerios relacionados con la industria y la economía, presionan para que el de salud vaya abriendo los espacios al turismo, la apertura de aeropuertos y demás actividades comerciales.

1 Jara, Miguel. (2020) Covid: Farmacéuticas con dinero público para la vacuna que abandonan a los muertos en sus ensayos. 23 de junio de 2020

http://www.migueljara.com/2020/06/23/covid-farmaceuticas-con-dinero-publico-para-la-vacuna-que-abandonan-a-los-muertos-en-sus-ensayos/

2 Ramirez, Alexander. (2020). Venta de activos del Estado estará en la mira de diputados. Crhoy.com. https://www.crhoy.com/nacionales/venta-de-activos-del-estado-estara-en-la-mira-de-diputados/

3 Corresponsal de IPS. (2020). FAO y Cepal proponen bono contra el hambre en América Latina. https://www.cepal.org/es/comunicados/fao-cepal-millones-personas-pueden-caer-la-pobreza-extrema-hambre-2020-america-latina

4  Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Establecen ministros de Agricultura de la región Alianza Pacífico y Sudamérica mecanismos de cooperación ante COVID-19. Comunicado Num. 24. –Ciudad de México. https://www.gob.mx/agricultura/prensa/establecen-ministros-de-agricultura-de-la-region-alianza-pacifico-y-sudamerica-mecanismos-de-cooperacion-ante-covid-19?idiom=es

5 Idem

6 Ceceña, Ana Esther. (2019) Geopolítica de los estrechos . Canales, trenes y conexiones catastróficas ALAI AMLATINA, 13/03/2019.- https://www.alainet.org/es/revistas/547